ESTOS MOSQUITOS NO TIENEN RIESGO PARA EL SER HUMANO
La enfermedad hemorrágica epizoótica no se había detectado en la UE. Ahora afecta a animales en toda la Península. El mosquito en el campo que la transmite se multiplica por el cambio climático y el aumento de fauna salvaje.
La EHE se detectó por primera vez en fauna silvestre de nuestro país en junio de este año (en UE el primero en dar el aviso fue Italia en noviembre de 2022). El virus, transmitido por un mosquito Culicoides y que no es un riesgo para los humanos, se encontró en ciervos en el campo de Andalucía, pero su expansión ha sido explosiva. Desde esa primera prueba solo ha necesitado de unos pocos meses para llenar de casos la mayor parte del país y con porcentajes dramáticos de animales domésticos de algunas ganaderías de toda España.
En las últimas semanas, organizaciones ganaderas e instituciones han pedido al Gobierno que tome medidas ante una transmisión de los mosquitos que no cesa. Sobre todo entre las explotaciones extensivas. Hablan del 40% del ganado infectado en zonas como El Maestrazgo. El impacto en Madrid ha hecho que los ganaderos pidan ayuda al gobierno regional con los informes de situación que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación van un paso por detrás de la enfermedad.
El aviso de los veterinarios muestra claramente la situación de un sector. El de la ganadería, que ve cómo uno de estos mosquitos puede ser su puntilla ante un entorno cambiante cada vez más hostil. El cambio climático y el crecimiento descontrolado de la fauna silvestre potencian la aparición de males a los que los dueños de las explotaciones deben hacer frente sin muchas opciones de control real y con un coste económico muy importante. Los virus se propagan en muy poco tiempo. Las vacunas no están listas.
Los cambios climáticos ayudan también a la proliferación del mosquito que transmiten muchas de estas enfermedades y permiten que su impacto aguante más tiempo. Todo apunta a que en invierno el riesgo bajará, pero el otoño se hará muy largo.
Por Guillermo Cid