Control de plagas Madrid

Certificado de control de plagas aperturas de piscinas

¿Sabías que las piscinas son un gran atractivo para una amplia variedad de plagas? Mosquitos, roedores, aves, hongos y bacterias son muy comunes, lo que puede convertir un día de relajación en una molesta pesadilla. La presencia de animales indeseables puede afectar tanto la calidad del agua como la seguridad de los usuarios, además de poner en riesgo la salud y la reputación de la instalación. En este contexto, el control de plagas en piscinas no solo es una cuestión de comodidad, sino una obligación legal, especialmente en entornos públicos o compartidos.

Si necesitas ayuda, en Biocisal estamos para asesorarte en todo lo relacionado con el certificado DDD piscinas. En este artículo, conoce las diferentes consideraciones que se deben tener en cuenta para implementar un adecuado control de plagas en piscinas, las implicaciones legales y las consecuencias de no cumplir con las normativas. Además, abordaremos la necesidad del certificado DDD (Desinfección, Desinsectación y Desratización) y cómo marcar la diferencia en un entorno seguro. 

¿Cuándo es obligatorio el control de plagas en piscinas?

Las piscinas sin el debido mantenimiento, pueden convertirse en caldo de cultivo para una amplia variedad de plagas. Si eres dueño de una piscina, responsable de mantenimiento o gestor de una comunidad, debes saber que es necesario obtener un certificado DDD para garantizar seguridad y cumplimiento de las leyes. 

Regulaciones y normativas vigentes en España

En España, el control de plagas en piscinas está regulado por diversas normativas sanitarias que buscan garantizar la seguridad e higiene de las instalaciones acuáticas. Tanto las piscinas de uso privado como las de uso público están sujetas a requisitos específicos. Por ejemplo, es necesario cumplir con:

  • Real Decreto 742/2013. Es una ley que establece los criterios técnico-sanitarios de las piscinas para la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Debe aplicarse tanto para la apertura del espacio como para el tratamiento del agua.
  • Norma UNE 100030:2023. Prevención y control de la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones.
  • Normativa local: Según el lugar donde se encuentre el establecimiento, público o privado, se debe cumplir con la normativa o protocolos específicos para la desinsectación y la desratización.

Obligaciones para piscinas comunitarias y privadas

Para las piscinas de uso público, la legislación exige la implementación de un plan de control de plagas. Este plan debe incluir inspecciones periódicas y tratamientos preventivos para asegurar que no existan focos de infestación. Los responsables deben cumplir con estos requisitos para evitar sanciones administrativas. En el caso de las piscinas comunitarias, son los propietarios quienes establecen la normativa de seguridad en control de plagas.  

Por otro lado, las piscinas privadas, aunque no están tan estrictamente vigiladas, también deben velar por su mantenimiento y cumplir con las normativas locales. Específicamente, deben monitorear periódicamente la calidad del agua, contratar servicios profesionales de control de plagas y garantizar la desinfección para eliminar riesgos asociados con bacterias y hongos. Todo ello se logra con un certificado de desinfección

¿Qué ocurre si no se realiza un control de plagas adecuado?

El incumplimiento de las normativas de control de plagas puede tener graves consecuencias tanto para la salud de los usuarios como para el propietario o responsable de la piscina. Las autoridades sanitarias pueden imponer sanciones económicas y en casos más graves, ordenar el cierre temporal de la instalación hasta que se regularicen las condiciones. 

Además, una piscina sin un adecuado control puede convertirse en un epicentro de enfermedades, y los costes de corregir un problema avanzado suelen ser mucho mayor que prevenirlo. Esto puede afectar la reputación de la instalación y su viabilidad a largo plazo.

¿Qué es el certificado DDD y por qué es necesario en piscinas?

El certificado DDD es un documento suministrado por una empresa de control de plagas que certifica que el espacio cuenta con las condiciones sanitarias exigidas por la ley. Incluye la revisión, inspección y aplicación de tratamiento para diversas plagas e incluso medidas preventivas para evitar infestaciones.

¿Qué incluye el certificado de Desinfección, Desinsectación y Desratización?

El certificado DDD es un documento que acredita que una piscina ha cumplido con las normas de desinfección, desinsectación y desratización. Este certificado garantiza que la piscina está libre de insectos, roedores y otros vectores de enfermedades que puedan contaminar el agua o poner en riesgo la salud de los bañistas. El certificado incluye las tareas de control de plagas así como las medidas de mantenimiento y limpieza adecuadas, que cumplen con los estándares sanitarios exigidos.

El proceso para obtener el certificado DDD implica una inspección de las instalaciones, la aplicación de tratamientos específicos, y un seguimiento para verificar que las plagas no vuelvan a proliferar. Para las piscinas públicas y comunitarias, este certificado es indispensable para obtener la licencia de apertura y funcionamiento.

Requisitos para la licencia de apertura de piscinas

Las piscinas, tanto públicas como comunitarias, requieren una licencia de apertura que solo se concede si se cumple con todas las normativas sanitarias, incluyendo el control de plagas. Además del proyecto técnico y la solicitud ante el ayuntamiento, el certificado DDD es uno de los requisitos imprescindibles para obtener esta licencia. En el caso de las piscinas privadas, aunque la normativa no exige la obtención de este certificado, sí se recomienda realizar un control regular de plagas para evitar problemas legales y de salud.

Diferencias entre piscinas de uso público y privado en la normativa DDD

Una de las principales diferencias en la normativa DDD es que las piscinas de uso público están sometidas a inspecciones periódicas más estrictas que las privadas. Las piscinas comunitarias deben presentar un certificado DDD actualizado y cumplir con una serie de protocolos establecidos por las autoridades locales. Por el contrario, las piscinas privadas, aunque no tienen la misma presión normativa, igualmente se benefician de realizar un control preventivo de plagas para evitar complicaciones.

Principales plagas que pueden afectar una piscina

Si no se siguen los protocolos de control de plagas en piscinas, pueden ser fuente de problemas higiénicos sanitarios o foco de enfermedades. Por ello, se debe vigilar la calidad del aire, el control del agua y la desinfección en general. 

Insectos acuáticos y mosquitos: el peligro del agua estancada

El agua estancada puede convertirse en un foco de proliferación de mosquitos y otros insectos acuáticos. Estos insectos se reproducen en lugares donde el agua no se mueve, como en los bordes de la piscina, las esquinas o cualquier rincón que no esté bien drenado. Los mosquitos, en particular, pueden convertirse en una molestia para los bañistas, causando picaduras y transmitiendo enfermedades. 

Además, las larvas de estos insectos pueden vivir en el agua, lo que contribuye al deterioro de la calidad del agua. Además de las picaduras, los mosquitos pueden ser vectores de enfermedades, lo que los convierte en una amenaza aún mayor. El control de plagas en piscinas debe enfocarse en eliminar puntos de agua estancada y aplicar tratamientos preventivos.

Roedores en áreas de piscina: riesgos y prevención

Los roedores no nadan en la piscina, pero sí frecuentan las áreas circundantes, buscando alimento o refugio, especialmente en las noches. Pueden causar daños a la infraestructura de la piscina, como el cableado y las instalaciones, además de contaminar el área con orina, heces y pelos.

El riesgo principal de los roedores es la transmisión de enfermedades como la leptospirosis, que pueden ser peligrosas tanto para los bañistas como para el personal de mantenimiento. Además, pueden traer consigo otros insectos como pulgas, garrapatas o ácaros, creando una situación aún más problemática. 

Hongos y bacterias: cómo afectan la calidad del agua

La proliferación de hongos y bacterias es otro de los grandes riesgos asociados a la falta de control de plagas en piscinas. Si el sistema de filtrado y la limpieza no son adecuados, el agua puede contaminarse con microorganismos peligrosos, afectando su calidad y seguridad. Las bacterias, como Escherichia coli, Salmonella o Legionella, pueden proliferar rápidamente si no se mantienen los niveles de cloro y pH en los rangos correctos.

Además, los hongos en las superficies de la piscina, como las paredes o los alrededores afectan la estética y pueden ser peligrosos para la salud, ya que son responsables de infecciones en la piel, ojos y otros tejidos. Mantener el agua limpia y realizar controles regulares del sistema de filtración y tratamiento es esencial para evitar la proliferación de estos organismos.

Métodos eficaces para el control de plagas en piscinas

Mantener una piscina libre de plagas es una cuestión de salud pública y bienestar. Para lograrlo, es fundamental implementar métodos eficaces que garanticen un ambiente seguro y saludable. La recomendación es contratar un servicio de control de plagas especializado. 

Tratamientos químicos y biológicos recomendados

Uno de los métodos más efectivos para el control de plagas es el uso de tratamientos químicos y biológicos. Los productos químicos, como el cloro y los alguicidas, son esenciales para mantener el agua desinfectada, eliminando bacterias, hongos e insectos. Sin embargo, es importante que estos productos se utilicen en las dosis recomendadas para evitar efectos adversos en los bañistas y el entorno.

Por otro lado, los tratamientos biológicos, como el uso de bacterias beneficiosas o productos ecológicos, pueden ayudar a mantener el agua limpia sin recurrir a productos químicos agresivos. Estos métodos suelen ser más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, siendo una opción popular para aquellos que buscan una solución más natural y menos contaminante.

Prevención mediante el mantenimiento adecuado del agua

La clave para evitar la proliferación de plagas en la piscina está en un mantenimiento adecuado del agua. Esto incluye comprobar y equilibrar regularmente los niveles de pH, cloro, alcalinidad y dureza del agua. Un agua desequilibrada puede convertirse en un caldo de cultivo para bacterias y hongos. Además, la circulación adecuada del agua es crucial para evitar que se estanque en rincones o áreas de difícil acceso.

Uso de barreras físicas y trampas para evitar infestaciones

Además de los tratamientos químicos y biológicos, es útil instalar barreras físicas y trampas para evitar que las plagas se introduzcan en la piscina. Las redes para insectos, trampas para roedores o incluso mallas protectoras pueden ser muy eficaces para mantener a las plagas alejadas de la piscina. También, puedes usar trampas específicas para mosquitos en las zonas cercanas a la piscina, lo que reducirá la población de estos insectos.

Servicios profesionales de control de plagas en piscinas

A pesar de que algunos métodos pueden ser implementados por los responsables de la piscina, contratar un servicio profesional de control de plagas en piscina es siempre una opción acertada. Las empresas especializadas cuentan con los conocimientos, experiencia y recursos para ofrecer soluciones efectivas y garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias.

¿Por qué contratar a una empresa especializada?

Contratar a una empresa especializada garantiza que el tratamiento se realice de manera eficaz y segura. Estas empresas tienen acceso a productos y técnicas avanzadas que no están disponibles para el público general, y su experiencia les permite identificar o eliminar plagas de manera más eficiente. Además, pueden ofrecer un seguimiento y mantenimiento regular para asegurar que la piscina se mantenga libre de plagas durante todo el año.

Una empresa especializada puede ayudarte a cumplir con las normativas locales y asegurarse de que se obtenga el certificado de desinfección, desinsectación y desratización (DDD) si es necesario. Este certificado es indispensable, sobre todo para las piscinas de uso público, y puede ser un requisito legal para abrir o mantener el espacio en funcionamiento.

¿Cuánto cuesta un servicio de control de plagas en piscinas?

El costo de un servicio de control de plagas en piscinas varía según el tamaño de la piscina, el tipo de plaga a tratar y la frecuencia de los tratamientos. Generalmente, los precios pueden oscilar entre 150 y 300 euros por sesión, dependiendo de los servicios contratados. Es importante recordar que lo que ahorres al no contratar un servicio profesional puede convertirse en un problema mucho más costoso a largo plazo si las plagas no se controlan adecuadamente.

Cómo elegir la mejor empresa de control de plagas para tu piscina

A la hora de elegir una empresa especializada, es importante verificar su experiencia y reputación. Asegúrate de que esté certificada y cuente con profesionales capacitados para tratar las plagas de manera segura y eficaz. Además, selecciona empresas que utilicen productos aprobados y sigan las normativas sanitarias vigentes. No dudes en solicitar referencias de otros clientes y consultar opiniones online para tomar una decisión informada.

¿Necesitas asesoría para el control de plagas en piscina? Contáctanos. En Biocisal estamos para ayudarte.

¡Valora este contenido y ayúdanos!

¡Haz clic y deja tu valoración!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Scroll al inicio

SI LO PREFIERES

TE LLAMAMOS

POLÍTICA DE COOKIES

1. ¿Qué son las cookies?

La Web de biocisal.com (en adelante la Web) utiliza Cookies. Las Cookies son ficheros enviados a un navegador por medio de un servidor web para registrar las actividades del Usuario en una web determinada. La primera finalidad de las Cookies es la de facilitar al usuario un acceso más rápido a los servicios seleccionados. Además, las Cookies personalizan los servicios que ofrece la Web, facilitando y ofreciendo a cada usuario información que es de su interés o que puede ser de su interés, en atención al uso que realiza de los Servicios.

La Web utiliza Cookies para personalizar y facilitar al máximo la navegación del usuario. Las Cookies se asocian únicamente a un usuario anónimo y su ordenador y no proporcionan referencias que permitan deducir datos personales del usuario. El usuario podrá configurar su navegador para que notifique y rechace la instalación las Cookies enviadas por la Web, sin que ello perjudique la posibilidad del usuario de acceder a los contenidos de dicha web. Sin embargo, le hacemos notar que, en todo caso, la calidad de funcionamiento de la página Web puede disminuir.

Los usuarios registrados, que se registren o que hayan iniciado sesión, podrán beneficiarse de unos servicios más personalizados y orientados a su perfil, gracias a la combinación de los datos almacenados en las cookies con los datos personales utilizados en el momento de su registro. Dichos usuarios autorizan expresamente el uso de esta información con la finalidad indicada, sin perjuicio de su derecho a rechazar o deshabilitar el uso de cookies.

Asimismo, la Web podrá saber todos los servicios solicitados por los usuarios, de forma que podrán facilitar u ofrecer información adecuada a los gustos y preferencias de cada usuario.
 
2. ¿Qué tipos de cookies existen?

Las Cookies, en función de su Permanencia, pueden dividirse en:

  • Cookies de sesión: Expiran cuando el usuario cierra el navegador.
  • Cookies persistentes: Expiran en función de cuando se cumpla el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que el usuario se mantenga identificado en los Servicios) o bien cuando se borran manualmente.

 
En función de su Propietario, pueden dividirse en:

  • Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

 
Adicionalmente, en función de su Objetivo, las Cookies pueden clasificarse de la siguiente forma:

  • Cookies de rendimiento: Este tipo de Cookie recuerda sus preferencias para las herramientas que se encuentran en los servicios, por lo que no tiene que volver a configurar el servicio cada vez que usted visita. A modo de ejemplo, en esta tipología se incluyen:
    • Ajustes de volumen de reproductores de vídeo o sonido.
    • Las velocidades de transmisión de vídeo que sean compatibles con su navegador.
  • Cookies de Geo-localización: Estas Cookies son utilizadas para averiguar en qué país se encuentra cuando se solicita un servicio. Esta Cookie es totalmente anónima, y sólo se utiliza para ayudar a orientar el contenido a su ubicación.
  • Cookies de registro: Las Cookies de registro se generan una vez que el usuario se ha registrado o posteriormente ha abierto su sesión, y se utilizan para identificarle en los servicios con los siguientes objetivos:
    • Mantener al usuario identificado de forma que, si cierra un servicio, el navegador o el ordenador y en otro momento u otro día vuelve a entrar en dicho servicio, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse. Esta funcionalidad se puede suprimir si el usuario pulsa la funcionalidad “cerrar sesión”, de forma que esta Cookie se elimina y la próxima vez que entre en el servicio el usuario tendrá que iniciar sesión para estar identificado.
    • Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios, por ejemplo, para participar en un concurso.
  • Cookies analíticas: Cada vez que un Usuario visita un servicio, una herramienta de un proveedor externo genera una Cookie analítica en el ordenador del usuario. Esta Cookie que sólo se genera en la visita, servirá en próximas visitas a los Servicios de la Web para identificar de forma anónima al visitante. Los objetivos principales que se persiguen son:
    • Permitir la identificación anónima de los usuarios navegantes a través de la “Cookie” (identifica navegadores y dispositivos, no personas) y por lo tanto la contabilización aproximada del número de visitantes y su tendencia en el tiempo.
    • Identificar de forma anónima los contenidos más visitados y por lo tanto más atractivos para los usuarios.
    • Saber si el usuario que está accediendo es nuevo o repite visita.
    • Importante: Salvo que el usuario decida registrarse en un servicio de la Web, la “Cookie” nunca irá asociada a ningún dato de carácter personal que pueda identificarle. Dichas Cookies sólo serán utilizadas con propósitos estadísticos que ayuden a la optimización de la experiencia de los Usuarios en el sitio.
  • Cookies de publicidad comportamental: Este tipo de “Cookies” permite ampliar la información de los anuncios mostrados a cada usuario anónimo en los Servicios de la Web. Entre otros, se almacena la duración o frecuencia de visualización de posiciones publicitarias, la interacción con las mismas, o los patrones de navegación y/o compartimientos del usuario ya que ayudan a conformar un perfil de interés publicitario. De este modo, permiten ofrecer publicidad afín a los intereses del usuario.
  • Cookies publicitarias de terceros: Además de la publicidad gestionada por la Web en sus Servicios, la Web ofrece a sus anunciantes la opción de servir anuncios a través de terceros (“AdServers”). De este modo, estos terceros pueden almacenar Cookies enviadas desde los Servicios de la Web procedentes de los navegadores de los Usuarios, así como acceder a los datos que en ellas se guardan.

 
3. ¿Qué cookies utilizamos?

Las cookies que utilizamos en nuestra página web son:

 
NOMBRE
CATEGORÍA
TIPO
DOMINIO
CADUCIDAD
FUNCIÓN
_wpfuuid
Propia
Cookie técnica
biocisal.com
11 años
Para almacenar una identificación de usuario única.
PHPSESSID

Propia
Cookie técnica
biocisal.com

Sesión
Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web.
cookielawinfo-checkbox-necessary
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
cookielawinfo-checkbox-personalizacion
cookielawinfo-checkbox-analiticas
cookielawinfo-checkbox-publicitarias

Propia
Cookie técnica
biocisal.com
1 año
Esta cookie está configurada el plugin GDPR Cookie Consent y se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en las categorías
CookieLawInfoConsent
viewed_cookie_policy
Propia
Cookie técnica
biocisal.com
1 año
Esta cookie es usada para guardar las preferencias de las cookies
cli_user_preference
Propia
Cookie técnica
biocisal.com
1 año
Esta cookie es guardada por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para registrar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
_ga
_ga_*
De terceros
Análisis
biocisal.com
2 años
Almacenar el ID de cliente, pero el nombre, el dominio y la hora de caducidad de la cookie se pueden personalizar.
_gat
De terceros
Análisis
biocisal.com
10 minutos
Se usa para saber el ratio de recarga
_utma
De terceros
Análisis
biocisal.com
2 años desde cada actualización
Esta cookie se suele establecer durante la primera visita. Si la cookie es eliminada manualmente, volverá a establecerse en la siguiente visita con ID nuevo. En la mayoría de los casos esta cookie se utiliza para determinar visitantes únicos a nuestro sitio y es actualizada con cada página vista. Además esta cookie tiene un ID único de Google Analytics que asegura tanto la validez de la misma como su accesibiilidad como una medida de seguridad adicional
_utmb
De terceros
Análisis
biocisal.com
30 minutos desde cada actualización
Esta cookie se utiliza para establecer y continuar una sesión de usuario en nuestro sitio. Cuando un usuario visita una página en nuestro sitio, el código de Google Analytics intenta actualizar esta cookie. Si no encuentra la cookie, creará una nueva. Cada vez que el usuario visita una página disintia se actualiza esta cookie para caducar a los 30 minutos, de esa forma continúa encontrar una sesión única en intervalos de 30 minutos. Esta cookie caduca cuando un usuario deja de visitas nuestro sitio por un período de 30 minutos.
_utmc
De terceros
Análisis
biocisal.com
Sesión
Historicamente, esta cookie operaba junto con la cookie __utmb para determinar si se debía establecer una nueva sesión al usuario. Hoy en día no se utiliza pero sigue aquí para mantener compatibilidad hacia atrás con el código de theurchin.js y ga.js.
_utmt
De terceros
Análisis
biocisal.com
2 años desde cada actualización
Esta cookie normalmente no está presente a no ser que se utilice la opción setVar() en el código de Google Analytics. La cookie __utmt pasa la información hacia el método setVar(), el cual crea un segmente específico para los usuarios
_utmtz
De terceros
Análisis
biocisal.com

6 meses desde cada actualización.
Esta cookie guarda información de referencias utilizadas por el visitante para llegar a nuestro sitio, ya sea de forma directa, un link de referencia, una búsqueda web o una campaña de publicidad o por email. Se utiliza para calcular el tráfico proviniente de buscadores web, campañas de marketing y navegación por nuestro sitio. Esta cookie se actualiza en cada vista de página.
























































4. ¿Cómo deshabilitar las Cookies?

Normalmente es posible dejar de aceptar las Cookies del navegador, o dejar de aceptar las Cookies de un Servicio en particular.

Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de Cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las ¨opciones¨ o ¨preferencias¨ del menú de su navegador. Asimismo, puede configurar su navegador o su gestor de correo electrónico, así como instalar complementos gratuitos para evitar que se descarguen los Web Bugs al abrir un email.

La Web ofrece orientación al Usuario sobre los pasos para acceder al menú de configuración de las cookies y, en su caso, de la navegación privada en cada uno de los navegadores principales:
  • Internet: ExplorerHerramientas -> Opciones de Internet -> Privacidad -> Configuración.
    Para más información, puede consultar el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.
  • Microsoft Edge: Configuración y más -> Configuración -> Borrar datos de exploración.
  • Firefox: Herramientas -> Opciones -> Privacidad -> Historial -> Configuración personalizada.
  • Chrome: Configuración -> Configuración avanzada -> Privacidad y seguridad -> Borrar datos de navegación.
  • Safari: Preferencias -> Seguridad.
    Para más información, puede consultar el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.
 
5. ¿Se pueden producir modificaciones de la Política de Cookies?

La Web puede modificar esta Política de Cookies en función de las exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a los usuarios que la visiten periódicamente.

Cuando se produzcan cambios significativos en esta Política de Cookies, se comunicarán a los usuarios bien mediante la web o a través de correo electrónico a los usuarios registrados.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE DATOS

¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales?
En PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. tratamos la información que nos facilita con la finalidad de gestionar la relación contractual que nos une, gestionar el envío de la información que nos solicita, facilitar a los interesados ofertas de nuestros servicios y/o productos de su interés y/o gestionar su candidatura.
 
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Sus datos, serán conservados el tiempo mínimo necesario para la correcta prestación del servicio ofrecido así como para atender las responsabilidades que se pudieran derivar del mismo y de cualquier otra exigencia legal.
 
¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?
La base legal para el tratamiento de sus datos personales puede ser la ejecución de una relación contractual potencial y/o suscrita, el interés legítimo, la habilitación legal y/o el consentimiento del propio interesado. Los datos que le solicitamos son adecuados, pertinentes y estrictamente necesarios y en ningún caso está obligado a facilitárnoslos, pero su no comunicación podrá afectar a la finalidad del servicio o la imposibilidad de prestarlo.
 
¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. no comunicará sus datos a ningún tercero, salvo que se informe de ello expresamente.
 
¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Los derechos de protección de datos de los que son titulares los interesados son:

  • Derecho a solicitar el acceso a los datos personales relativos al interesado
  • Derecho de rectificación o supresión
  • Derecho de oposición
  • Derecho a solicitar la limitación de su tratamiento
  • Derecho a la portabilidad de los datos

Los titulares de los datos personales obtenidos, podrán ejercer sus derechos de protección de datos personales dirigiendo una comunicación por escrito al domicilio social de PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. o al correo electrónico habilitado a tal efecto, info@portersa.com, incluyendo en ambos casos fotocopia de su DNI u otro documento de identificación equivalente.
Modelos, formularios y más información disponible sobre sus derechos en la página web de la autoridad de control nacional, Agencia Española de Protección de Datos, en adelante, AEPD, www.agpd.es.
 
¿Puedo retirar el consentimiento?
Usted tiene la posibilidad y el derecho a retirar el consentimiento para cualquiera finalidad específica otorgada en su momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
 
¿Dónde puedo reclamar en caso de que considere que no se tratan mis datos correctamente?
Si algún interesado considera que sus datos no son tratados correctamente por PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. puede dirigir sus reclamaciones al correo info@portersa.com o a la autoridad de protección de datos que corresponda, siendo la AEPD la indicada en el territorio nacional, www.agpd.es
 
Seguridad y actualización de sus datos personales

Con el objetivo de salvaguardar la seguridad de sus datos personales, le informamos que PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. ha adoptado todas las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales suministrados. Todo ello para evitar su alteración, pérdida, y/o tratamientos o accesos no autorizados, tal como exige la normativa, si bien la seguridad absoluta no existe.
Es importante que, para que podamos mantener sus datos personales actualizados, nos informe siempre que se produzca una modificación de los mismos.
 
Confidencialidad
PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. le informa que sus datos serán tratados con el máximo celo y confidencialidad por todo el personal que intervenga en cualquiera de las fases del tratamiento. No cederemos ni comunicaremos a ningún tercero sus datos, excepto en los casos legalmente previstos, o salvo que el interesado nos hubiera autorizado expresamente.

AVISO LEGAL

¿Quién es el Responsable del tratamiento de sus datos?
PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L.
CIF: B79161964
DOMICILIO SOCIAL: CALLE LEÑEROS 15, 28039, MADRID
Email: info@portersa.com
Teléfono: 915412240
Datos del DPO: GRUPO ADAPTALIA – LEGAL FORMATIVO S.L. – legal@grupoadaptalia.es – 91 553 34 08

×