Control de plagas Madrid

Cómo acabar con las cucarachas en un bar: Conoce nuestra guía práctica paso a paso

Acabar con las cucarachas en un bar es uno de los mayores desafíos para cualquier dueño que sea propietario de un bar o restaurante. Estos insectos no solo generan rechazo entre los clientes, sino que también suponen un grave riesgo para la salud, la reputación y la legalidad del negocio

Imagina esta situación, un cliente se sienta en tu barra, pide una bebida y, en cuestión de segundos, descubre una cucaracha corriendo por la pared. Esa sola experiencia puede acabar en una reseña negativa que se difunda en redes sociales y plataformas de reservas, afectando a la confianza de futuros visitantes.

Por eso, si tienes un bar o restaurante, necesitas actuar con rapidez y profesionalidad. Lo recomendable es apoyarse en un servicio especializado de control de plagas, como el de Biocisal, que aplique técnicas seguras y efectivas adaptadas a hostelería. Al mismo tiempo, esta guía te servirá como apoyo para aprender cómo detectar, eliminar y prevenir cucarachas paso a paso, aplicando desde medidas básicas hasta trucos profesionales que funcionan en el sector hostelero.

Por qué es urgente eliminar las cucarachas en un bar

Tener cucarachas en un establecimiento no es solo un problema de limpieza. Detrás de su presencia se esconden riesgos sanitarios, legales y de reputación que pueden poner en jaque la continuidad de tu negocio. Entender estas consecuencias es el primer paso para tomar medidas efectivas.

Impacto en la salud de clientes y trabajadores

Las cucarachas son vectores de enfermedades. Esto significa que transportan en su cuerpo bacterias, virus y parásitos que se propagan allí donde caminan. Entre las enfermedades más comunes asociadas a su presencia están:

  • Salmonelosis: provoca vómitos, diarrea y fiebre, y puede transmitirse con solo ingerir un alimento contaminado.
  • Gastroenteritis: se origina por la contaminación de superficies de preparación o utensilios de cocina.
  • Alergias respiratorias: las cucarachas desprenden partículas (piel, saliva, excrementos) que agravan casos de asma o rinitis, especialmente en espacios cerrados.

En un bar, donde se manipulan alimentos a diario, estas enfermedades no solo afectan a los clientes: también ponen en riesgo al personal de cocina y camareros, que están en contacto constante con superficies y utensilios.

Además, la propagación puede ser silenciosa. Basta con que una cucaracha camine sobre un cubierto, un plato limpio o una encimera para que las bacterias viajen directamente al organismo de quien lo use.

Riesgos legales y sanciones sanitarias

Las leyes de seguridad alimentaria en hostelería son claras: la presencia de plagas está prohibida y las sanciones por incumplir esta norma son severas.

En una inspección sanitaria, los técnicos revisan no solo la limpieza del local, sino también los planes de control de plagas. Si encuentran cucarachas o indicios de infestación, el resultado puede ser:

  • Multas económicas: que oscilan entre cientos y miles de euros según la gravedad del caso.
  • Cierre temporal del local: en situaciones graves, las autoridades pueden ordenar la clausura hasta que se demuestre que la plaga ha sido eliminada.
  • Daños legales a largo plazo: un historial de incumplimiento afecta a futuras inspecciones y puede complicar la renovación de licencias.

Lo más delicado es que un cierre repentino no solo supone pérdida de ingresos inmediatos, sino también pérdida de confianza entre los clientes habituales.

Daño a la reputación del establecimiento

En la era digital, la reputación online de un bar puede verse afectada con una sola foto compartida en redes sociales. La presencia de cucarachas es uno de los factores que más rápido puede arruinar la imagen de un negocio.

  • Un cliente que observe una cucaracha puede dejar una reseña negativa en plataformas como Google o TripAdvisor.
  • Estas reseñas suelen viralizarse porque los consumidores asocian inmediatamente plagas con falta de higiene.
  • Una vez dañada, la reputación cuesta meses (o incluso años) en recuperarse.

Además, no se trata solo de atraer nuevos clientes. Las cucarachas también afectan a la confianza de proveedores y empleados, que pueden sentirse incómodos trabajando en un lugar donde las plagas son visibles.

Cómo detectar una infestación de cucarachas en un bar a tiempo

Uno de los errores más comunes en los bares es subestimar los primeros indicios de cucarachas. Estos insectos son nocturnos, se esconden durante el día y suelen salir cuando el local está cerrado, lo que dificulta su detección temprana.

Sin embargo, existen señales claras que cualquier dueño o trabajador puede aprender a identificar. Reconocerlas a tiempo marca la diferencia entre un problema menor y una infestación que se sale de control.

Señales visibles: qué buscar en tu bar

Aunque son discretas, las cucarachas siempre dejan rastro. Entre los signos más habituales se encuentran:

  • Manchas de grasa: cuando las cucarachas se desplazan, dejan un rastro aceitoso en superficies verticales y horizontales. En paredes o zócalos, estas marcas suelen ser una huella clara de su paso frecuente.
  • Olor desagradable: una infestación avanzada genera un olor rancio o dulzón que impregna las zonas cerradas, como despensas o armarios. Es una señal inequívoca de alta actividad.
  • Cáscaras y mudas: las cucarachas mudan su exoesqueleto varias veces durante su vida. Encontrar restos de piel seca es prueba de que la colonia está creciendo.

Zonas de mayor actividad: dónde mirar primero

Las cucarachas buscan siempre los mismos recursos: comida, agua y calor. Por eso, aunque el bar sea grande, tienden a concentrarse en áreas específicas.

Algunas de las más críticas son:

  • Cocinas y zonas de preparación de alimentos: debajo de encimeras, entre hornos y freidoras, o en juntas de los muebles.
  • Desagües y fregaderos: los restos de comida y la humedad son un imán. Incluso un fregadero limpio puede atraer cucarachas si las tuberías no están bien selladas.
  • Almacenes y despensas: un saco de harina abierto o cajas de cartón apiladas crean escondites perfectos.
  • Electrodomésticos: cafeteras industriales, frigoríficos y lavavajillas generan calor constante, ideal para que se refugien.

Tipos de cucarachas más comunes en bares

No todas las cucarachas son iguales. Identificar la especie es fundamental para elegir el tratamiento más eficaz.

  • Cucaracha alemana (Blattella germanica):
    • Tamaño pequeño (1–2 cm).
    • Color marrón claro con dos franjas oscuras en el dorso.
    • Se reproduce con gran rapidez, llegando a poner cientos de huevos en poco tiempo.
    • Suele encontrarse en cocinas y despensas, cerca de fuentes de alimento y calor.
  • Cucaracha americana (Periplaneta americana):
    • Más grande (hasta 4 cm).
    • De color marrón rojizo.
    • Se mueve más lentamente, pero es más visible al ojo humano.
    • Prefiere zonas húmedas y oscuras como sótanos o desagües.
  • Otras especies menos comunes:
    • La cucaracha oriental, de color oscuro, suele encontrarse en sótanos o lugares muy húmedos.
    • Aunque no son tan frecuentes en bares, conviene conocerlas para no confundirlas.

El error más común: confiarse con un solo avistamiento

Muchos dueños de bares piensan: “solo vi una cucaracha, no debe ser grave”. Pero la realidad es que ver una durante el día es señal de una infestación avanzada.

¿Por qué? Porque las cucarachas evitan la luz. Si salen a plena vista, significa que el escondite está sobrepoblado y buscan nuevos lugares para colonizar.

Trucos profesionales de desinsectación de cucarachas en un bar

Cuando la infestación ya está presente, no basta con limpiar, hay que aplicar estrategias específicas para fumigar cucarachas y cortar el ciclo de reproducción. Estos son los pasos más utilizados por los profesionales del control de plagas.

Inspección inicial a fondo

Antes de actuar, dedica tiempo a revisar el bar con detalle. No te limites a la cocina: revisa almacenes, baños, sótanos, cámaras frigoríficas y cualquier rincón oscuro.

  • Usa linternas para detectar excrementos y manchas.
  • Coloca trampas adhesivas en varias zonas para comprobar actividad.
  • Toma nota de los lugares con más calor y humedad: suelen ser los focos principales.

Uso de cebos y trampas

Los cebos de acción prolongada son una de las armas más efectivas. Funcionan porque las cucarachas ingieren el producto y lo llevan al nido, eliminando también a otras.

  • Colócalos en zonas ocultas: detrás de electrodomésticos, bajo fregaderos o dentro de armarios.
  • Combínalos con trampas adhesivas para medir si la población va disminuyendo.
  • Evita limpiar con productos fuertes justo después de colocar los cebos, ya que pueden neutralizar su efecto.

Aplicación de geles y polvos residuales

Los geles insecticidas se aplican en líneas finas dentro de grietas y juntas. Son discretos, de bajo impacto y muy efectivos en cucarachas alemanas. Los polvos residuales funcionan por contacto, especialmente útiles en desagües o rendijas profundas. Actúan durante semanas, manteniendo la presión sobre la colonia.

Nebulización en infestaciones graves

Si la plaga ya está extendida, la nebulización ambiental distribuye el insecticida en micropartículas que llegan a huecos inaccesibles.

  • Es ideal para falsos techos, sótanos o locales con estructuras complejas.
  • Siempre debe aplicarse con el bar vacío y siguiendo protocolos de seguridad.

Medidas preventivas para mantener tu bar libre de plagas

Eliminar cucarachas es solo la mitad del trabajo. La verdadera clave está en la prevención, porque si no se corrigen los factores que las atraen, volverán a aparecer.

Higiene diaria como primera defensa

  • Limpia derrames y restos de comida inmediatamente.
  • Barre y friega suelos al final de cada turno.
  • Usa cubos de basura con tapa y vacíalos todos los días.
  • Mantén los alimentos almacenados en recipientes herméticos.

Sellado de accesos

Estos insectos pueden colarse por rendijas minúsculas. Revisa con regularidad:

  • Juntas de puertas y ventanas.
  • Tuberías y desagües.
  • Grietas en suelos o paredes.

Sellar con masilla, silicona o burletes puede parecer un detalle menor, pero evita que encuentren vías de entrada.

Limpieza técnica periódica

Aunque la limpieza diaria es fundamental, conviene programar limpiezas profundas en zonas menos accesibles: detrás de frigoríficos, campanas extractoras, hornos industriales, etc. Ahí es donde suelen esconderse huevos y ninfas.

Monitorización continua

Colocar trampas de monitoreo en zonas críticas te permitirá detectar actividad antes de que sea un problema. Revisa las trampas cada semana y reemplázalas cuando sea necesario.

Ventajas de contar con un plan profesional de control de plagas de cucarachas

Aunque muchos dueños intentan controlar las cucarachas por su cuenta, los servicios profesionales aportan beneficios que van mucho más allá de la desinsectación puntual.

Protocolos especializados

Los expertos aplican estrategias adaptadas a cada especie y nivel de infestación, usando productos y técnicas autorizadas que no están disponibles para el público general.

Productos seguros y certificados

Los tratamientos profesionales usan insecticidas de baja toxicidad para humanos y mascotas, pero muy efectivos contra cucarachas. Esto permite trabajar en entornos donde se manipulan alimentos con garantías de seguridad.

Garantía y seguimiento

Un buen servicio no se limita a eliminar cucarachas: también ofrece seguimiento post-tratamiento, revisiones periódicas y garantía en caso de reaparición.

Asesoramiento personalizado

Los técnicos forman al personal del bar para que sepan reconocer señales tempranas y aplicar rutinas de prevención más efectivas.

Plan de control continuo: la clave de un bar seguro

Un bar no es un espacio estático: cada día entran y salen clientes, proveedores, cajas y mercancías. Por eso, incluso después de un tratamiento, el riesgo de reinfestación siempre existe. La solución es un plan de control continuo.

Frecuencia de revisiones

  • En épocas cálidas (primavera y verano), las cucarachas se reproducen más rápido. Lo recomendable es realizar revisiones cada tres meses.
  • En épocas frías, una revisión semestral puede ser suficiente, siempre y cuando no haya actividad detectada.

Ajuste de protocolos según resultados

Cada visita debe incluir una evaluación del tratamiento anterior:

  • Si se detecta nueva actividad, se refuerzan cebos o se cambian las técnicas.
  • Si no hay actividad, se mantienen medidas preventivas sin abusar de productos químicos.

Formación del personal

El personal del bar es la primera línea de defensa. Formarlos para reconocer excrementos, mudas o rutas de cucarachas ayuda a reaccionar a tiempo.

  • Una breve sesión de capacitación es suficiente para que los camareros o cocineros activen la alarma en cuanto detecten algo sospechoso.

Registro digital de actuaciones

Llevar un cuaderno o registro digital con todas las acciones de control (fechas, productos aplicados, incidencias) facilita el seguimiento y demuestra a las autoridades que se cumple con las medidas de seguridad alimentaria.

¡Valora este contenido y ayúdanos!

¡Haz clic y deja tu valoración!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Scroll al inicio

¿Te has quedado con dudas?

¡Te llamamos gratis en minutos!

POLÍTICA DE COOKIES

1. ¿Qué son las cookies?

La Web de biocisal.com (en adelante la Web) utiliza Cookies. Las Cookies son ficheros enviados a un navegador por medio de un servidor web para registrar las actividades del Usuario en una web determinada. La primera finalidad de las Cookies es la de facilitar al usuario un acceso más rápido a los servicios seleccionados. Además, las Cookies personalizan los servicios que ofrece la Web, facilitando y ofreciendo a cada usuario información que es de su interés o que puede ser de su interés, en atención al uso que realiza de los Servicios.

La Web utiliza Cookies para personalizar y facilitar al máximo la navegación del usuario. Las Cookies se asocian únicamente a un usuario anónimo y su ordenador y no proporcionan referencias que permitan deducir datos personales del usuario. El usuario podrá configurar su navegador para que notifique y rechace la instalación las Cookies enviadas por la Web, sin que ello perjudique la posibilidad del usuario de acceder a los contenidos de dicha web. Sin embargo, le hacemos notar que, en todo caso, la calidad de funcionamiento de la página Web puede disminuir.

Los usuarios registrados, que se registren o que hayan iniciado sesión, podrán beneficiarse de unos servicios más personalizados y orientados a su perfil, gracias a la combinación de los datos almacenados en las cookies con los datos personales utilizados en el momento de su registro. Dichos usuarios autorizan expresamente el uso de esta información con la finalidad indicada, sin perjuicio de su derecho a rechazar o deshabilitar el uso de cookies.

Asimismo, la Web podrá saber todos los servicios solicitados por los usuarios, de forma que podrán facilitar u ofrecer información adecuada a los gustos y preferencias de cada usuario.
 
2. ¿Qué tipos de cookies existen?

Las Cookies, en función de su Permanencia, pueden dividirse en:

  • Cookies de sesión: Expiran cuando el usuario cierra el navegador.
  • Cookies persistentes: Expiran en función de cuando se cumpla el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que el usuario se mantenga identificado en los Servicios) o bien cuando se borran manualmente.

 
En función de su Propietario, pueden dividirse en:

  • Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

 
Adicionalmente, en función de su Objetivo, las Cookies pueden clasificarse de la siguiente forma:

  • Cookies de rendimiento: Este tipo de Cookie recuerda sus preferencias para las herramientas que se encuentran en los servicios, por lo que no tiene que volver a configurar el servicio cada vez que usted visita. A modo de ejemplo, en esta tipología se incluyen:
    • Ajustes de volumen de reproductores de vídeo o sonido.
    • Las velocidades de transmisión de vídeo que sean compatibles con su navegador.
  • Cookies de Geo-localización: Estas Cookies son utilizadas para averiguar en qué país se encuentra cuando se solicita un servicio. Esta Cookie es totalmente anónima, y sólo se utiliza para ayudar a orientar el contenido a su ubicación.
  • Cookies de registro: Las Cookies de registro se generan una vez que el usuario se ha registrado o posteriormente ha abierto su sesión, y se utilizan para identificarle en los servicios con los siguientes objetivos:
    • Mantener al usuario identificado de forma que, si cierra un servicio, el navegador o el ordenador y en otro momento u otro día vuelve a entrar en dicho servicio, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse. Esta funcionalidad se puede suprimir si el usuario pulsa la funcionalidad “cerrar sesión”, de forma que esta Cookie se elimina y la próxima vez que entre en el servicio el usuario tendrá que iniciar sesión para estar identificado.
    • Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios, por ejemplo, para participar en un concurso.
  • Cookies analíticas: Cada vez que un Usuario visita un servicio, una herramienta de un proveedor externo genera una Cookie analítica en el ordenador del usuario. Esta Cookie que sólo se genera en la visita, servirá en próximas visitas a los Servicios de la Web para identificar de forma anónima al visitante. Los objetivos principales que se persiguen son:
    • Permitir la identificación anónima de los usuarios navegantes a través de la “Cookie” (identifica navegadores y dispositivos, no personas) y por lo tanto la contabilización aproximada del número de visitantes y su tendencia en el tiempo.
    • Identificar de forma anónima los contenidos más visitados y por lo tanto más atractivos para los usuarios.
    • Saber si el usuario que está accediendo es nuevo o repite visita.
    • Importante: Salvo que el usuario decida registrarse en un servicio de la Web, la “Cookie” nunca irá asociada a ningún dato de carácter personal que pueda identificarle. Dichas Cookies sólo serán utilizadas con propósitos estadísticos que ayuden a la optimización de la experiencia de los Usuarios en el sitio.
  • Cookies de publicidad comportamental: Este tipo de “Cookies” permite ampliar la información de los anuncios mostrados a cada usuario anónimo en los Servicios de la Web. Entre otros, se almacena la duración o frecuencia de visualización de posiciones publicitarias, la interacción con las mismas, o los patrones de navegación y/o compartimientos del usuario ya que ayudan a conformar un perfil de interés publicitario. De este modo, permiten ofrecer publicidad afín a los intereses del usuario.
  • Cookies publicitarias de terceros: Además de la publicidad gestionada por la Web en sus Servicios, la Web ofrece a sus anunciantes la opción de servir anuncios a través de terceros (“AdServers”). De este modo, estos terceros pueden almacenar Cookies enviadas desde los Servicios de la Web procedentes de los navegadores de los Usuarios, así como acceder a los datos que en ellas se guardan.

 
3. ¿Qué cookies utilizamos?

Las cookies que utilizamos en nuestra página web son:

 
NOMBRE
CATEGORÍA
TIPO
DOMINIO
CADUCIDAD
FUNCIÓN
_wpfuuid
Propia
Cookie técnica
biocisal.com
11 años
Para almacenar una identificación de usuario única.
PHPSESSID

Propia
Cookie técnica
biocisal.com

Sesión
Esta cookie es usada por el lenguaje PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el envío de los formularios de esta web.
cookielawinfo-checkbox-necessary
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
cookielawinfo-checkbox-personalizacion
cookielawinfo-checkbox-analiticas
cookielawinfo-checkbox-publicitarias

Propia
Cookie técnica
biocisal.com
1 año
Esta cookie está configurada el plugin GDPR Cookie Consent y se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en las categorías
CookieLawInfoConsent
viewed_cookie_policy
Propia
Cookie técnica
biocisal.com
1 año
Esta cookie es usada para guardar las preferencias de las cookies
cli_user_preference
Propia
Cookie técnica
biocisal.com
1 año
Esta cookie es guardada por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para registrar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
_ga
_ga_*
De terceros
Análisis
biocisal.com
2 años
Almacenar el ID de cliente, pero el nombre, el dominio y la hora de caducidad de la cookie se pueden personalizar.
_gat
De terceros
Análisis
biocisal.com
10 minutos
Se usa para saber el ratio de recarga
_utma
De terceros
Análisis
biocisal.com
2 años desde cada actualización
Esta cookie se suele establecer durante la primera visita. Si la cookie es eliminada manualmente, volverá a establecerse en la siguiente visita con ID nuevo. En la mayoría de los casos esta cookie se utiliza para determinar visitantes únicos a nuestro sitio y es actualizada con cada página vista. Además esta cookie tiene un ID único de Google Analytics que asegura tanto la validez de la misma como su accesibiilidad como una medida de seguridad adicional
_utmb
De terceros
Análisis
biocisal.com
30 minutos desde cada actualización
Esta cookie se utiliza para establecer y continuar una sesión de usuario en nuestro sitio. Cuando un usuario visita una página en nuestro sitio, el código de Google Analytics intenta actualizar esta cookie. Si no encuentra la cookie, creará una nueva. Cada vez que el usuario visita una página disintia se actualiza esta cookie para caducar a los 30 minutos, de esa forma continúa encontrar una sesión única en intervalos de 30 minutos. Esta cookie caduca cuando un usuario deja de visitas nuestro sitio por un período de 30 minutos.
_utmc
De terceros
Análisis
biocisal.com
Sesión
Historicamente, esta cookie operaba junto con la cookie __utmb para determinar si se debía establecer una nueva sesión al usuario. Hoy en día no se utiliza pero sigue aquí para mantener compatibilidad hacia atrás con el código de theurchin.js y ga.js.
_utmt
De terceros
Análisis
biocisal.com
2 años desde cada actualización
Esta cookie normalmente no está presente a no ser que se utilice la opción setVar() en el código de Google Analytics. La cookie __utmt pasa la información hacia el método setVar(), el cual crea un segmente específico para los usuarios
_utmtz
De terceros
Análisis
biocisal.com

6 meses desde cada actualización.
Esta cookie guarda información de referencias utilizadas por el visitante para llegar a nuestro sitio, ya sea de forma directa, un link de referencia, una búsqueda web o una campaña de publicidad o por email. Se utiliza para calcular el tráfico proviniente de buscadores web, campañas de marketing y navegación por nuestro sitio. Esta cookie se actualiza en cada vista de página.
























































4. ¿Cómo deshabilitar las Cookies?

Normalmente es posible dejar de aceptar las Cookies del navegador, o dejar de aceptar las Cookies de un Servicio en particular.

Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de Cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las ¨opciones¨ o ¨preferencias¨ del menú de su navegador. Asimismo, puede configurar su navegador o su gestor de correo electrónico, así como instalar complementos gratuitos para evitar que se descarguen los Web Bugs al abrir un email.

La Web ofrece orientación al Usuario sobre los pasos para acceder al menú de configuración de las cookies y, en su caso, de la navegación privada en cada uno de los navegadores principales:
  • Internet: ExplorerHerramientas -> Opciones de Internet -> Privacidad -> Configuración.
    Para más información, puede consultar el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.
  • Microsoft Edge: Configuración y más -> Configuración -> Borrar datos de exploración.
  • Firefox: Herramientas -> Opciones -> Privacidad -> Historial -> Configuración personalizada.
  • Chrome: Configuración -> Configuración avanzada -> Privacidad y seguridad -> Borrar datos de navegación.
  • Safari: Preferencias -> Seguridad.
    Para más información, puede consultar el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.
 
5. ¿Se pueden producir modificaciones de la Política de Cookies?

La Web puede modificar esta Política de Cookies en función de las exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a los usuarios que la visiten periódicamente.

Cuando se produzcan cambios significativos en esta Política de Cookies, se comunicarán a los usuarios bien mediante la web o a través de correo electrónico a los usuarios registrados.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE DATOS

¿Con qué finalidad tratamos sus datos personales?
En PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. tratamos la información que nos facilita con la finalidad de gestionar la relación contractual que nos une, gestionar el envío de la información que nos solicita, facilitar a los interesados ofertas de nuestros servicios y/o productos de su interés y/o gestionar su candidatura.
 
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos personales?
Sus datos, serán conservados el tiempo mínimo necesario para la correcta prestación del servicio ofrecido así como para atender las responsabilidades que se pudieran derivar del mismo y de cualquier otra exigencia legal.
 
¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?
La base legal para el tratamiento de sus datos personales puede ser la ejecución de una relación contractual potencial y/o suscrita, el interés legítimo, la habilitación legal y/o el consentimiento del propio interesado. Los datos que le solicitamos son adecuados, pertinentes y estrictamente necesarios y en ningún caso está obligado a facilitárnoslos, pero su no comunicación podrá afectar a la finalidad del servicio o la imposibilidad de prestarlo.
 
¿A qué destinatarios se comunicarán sus datos?
PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. no comunicará sus datos a ningún tercero, salvo que se informe de ello expresamente.
 
¿Cuáles son sus derechos cuando nos facilita sus datos?
Los derechos de protección de datos de los que son titulares los interesados son:

  • Derecho a solicitar el acceso a los datos personales relativos al interesado
  • Derecho de rectificación o supresión
  • Derecho de oposición
  • Derecho a solicitar la limitación de su tratamiento
  • Derecho a la portabilidad de los datos

Los titulares de los datos personales obtenidos, podrán ejercer sus derechos de protección de datos personales dirigiendo una comunicación por escrito al domicilio social de PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. o al correo electrónico habilitado a tal efecto, info@portersa.com, incluyendo en ambos casos fotocopia de su DNI u otro documento de identificación equivalente.
Modelos, formularios y más información disponible sobre sus derechos en la página web de la autoridad de control nacional, Agencia Española de Protección de Datos, en adelante, AEPD, www.agpd.es.
 
¿Puedo retirar el consentimiento?
Usted tiene la posibilidad y el derecho a retirar el consentimiento para cualquiera finalidad específica otorgada en su momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
 
¿Dónde puedo reclamar en caso de que considere que no se tratan mis datos correctamente?
Si algún interesado considera que sus datos no son tratados correctamente por PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. puede dirigir sus reclamaciones al correo info@portersa.com o a la autoridad de protección de datos que corresponda, siendo la AEPD la indicada en el territorio nacional, www.agpd.es
 
Seguridad y actualización de sus datos personales

Con el objetivo de salvaguardar la seguridad de sus datos personales, le informamos que PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. ha adoptado todas las medidas de índole técnica y organizativa necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales suministrados. Todo ello para evitar su alteración, pérdida, y/o tratamientos o accesos no autorizados, tal como exige la normativa, si bien la seguridad absoluta no existe.
Es importante que, para que podamos mantener sus datos personales actualizados, nos informe siempre que se produzca una modificación de los mismos.
 
Confidencialidad
PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L. le informa que sus datos serán tratados con el máximo celo y confidencialidad por todo el personal que intervenga en cualquiera de las fases del tratamiento. No cederemos ni comunicaremos a ningún tercero sus datos, excepto en los casos legalmente previstos, o salvo que el interesado nos hubiera autorizado expresamente.

AVISO LEGAL

¿Quién es el Responsable del tratamiento de sus datos?
PORTEROS ELÉCTRICOS PORTERSA S.L.
CIF: B79161964
DOMICILIO SOCIAL: CALLE LEÑEROS 15, 28039, MADRID
Email: info@portersa.com
Teléfono: 915412240
Datos del DPO: GRUPO ADAPTALIA – LEGAL FORMATIVO S.L. – legal@grupoadaptalia.es – 91 553 34 08

×