fumigar procesionaria en madrid
Empresa experta en control de la procesionaria de pino
Erradicamos con eficacia plagas de procesionaria
Somos un equipo especialista en plagas de la Comunidad de Madrid. Si tienes un problema con la procesionaria, deja la solución en nuestras manos
91 547 67 14
Expertos en fumigar la procesionaria de pino
La Procesionaria del Pino (Thaumetopoea pityocampa) es originaria del sur y el centro de Europa. En los últimos años, se ha extendido hacia el norte de Europa debido al cambio climático.
En Biocisal, somos una familia de especialistas en control de plagas en Madrid y alrededores. Si necesitas ayuda para acabar con plagas de procesionarias de pino, no dudes en contactarnos totalmente gratis y sin compromiso.
La característica principal de la procesionaria del pino es que las orugas de esta especie están recubiertas de unos pequeños pelos que pueden producir alergias, y suponen un riesgo para la salud, ya que provocan irritación de la piel en forma de sarpullido o erupción en el cuello, los brazos, las piernas y el torso, que puede durar varias semanas, irritación de los ojos y problemas respiratorios. Los siguientes factores pueden contribuir al efecto que provoca la procesionaria del pino:
- Cada mariposa hembra de procesionaria puede llegar a poner hasta 200 huevos en la copa del árbol.
- Las mariposas hembra son capaces de distinguir los tipos de pino sólo por la vista y el olfato, para así decidir dónde poner sus huevos.
- Pueden llegar a encontrarse hasta 2000 huevos en el mismo árbol, que al eclosionar darán lugar a otras tantas orugas.
- Cada oruga tiene alrededor de 1000 pelos, lo que puede dar lugar a nubes de pelos que pueden provocar alergias e incluso asma.
Zonas más comunes que pueden verse afectadas por la procesionaria del pino entre otros:
- Colegios, guarderías, parques infantiles.
- Piscinas al aire libre.
- Instalaciones deportivas, campamentos.
- Parques públicos.
- Cementerios.
- Bosques.

Evidencias de la oruga procesionaria del pino
Identificar la procesionaria del pino a tiempo es fundamental para conseguir eliminarla, puesto que una detección temprana ayudará a realizar los tratamientos de eliminación antes de que se haya desarrollado completamente.
Las claves para identificarla varían según la época del año, puesto que esta oruga se encontrará en diferentes estadios de su evolución en cada época del año:
- En invierno: bolsones (nidos de seda) en las copas soleadas de los pinos.
- En primavera: filas de insectos en los troncos de los pinos que es cuando bajan a enterrarse.
- En primavera-verano: pelos urticantes liberados.

Eliminar las orugas procesionarias del pino
Las orugas de esta plaga autóctona se alimentan de muchos tipos de pinos, lo que provoca una seria defoliación y un gran daño a largo plazo. También puede afectar a cedros y abetos.
Es aconsejable evitar cualquier contacto físico, no solo con las propias orugas, sino también con sus nidos o con los árboles afectados por esta plaga, ya que sus pelos alergénicos pueden despegarse de sus cuerpos y ser arrastrados por el viento hasta entrar en contacto con personas y animales.
El contacto con los pelos de las orugas puede provocar diversas reacciones en las personas:
- Inflamación de los ojos o conjuntivitis.
- Inflamación de la boca, la garganta y las vías respiratorias.
- Fatiga, mareos, escalofríos, fiebre y reacciones alérgicas en casos concretos.
